Advierte CONADEH: Extorsión, detonante del desplazamiento forzado de hondureños
Publicado por COMUNICACIONES en
Advierte CONADEH
Extorsión, detonante del desplazamiento forzado de hondureños
- Entre el 2016 y el 2023 el CONADEH atendió 865 quejas por motivos de extorsión. Solo en el 2023 atendió 258 quejas de las cuales 137 (53%) estuvieron en riesgo de desplazamiento, mientras que, en 121 casos (47%) las víctimas fueron objeto de desplazamiento.
La extorsión es un detonante del desplazamiento forzado de hondureños reveló hoy el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), ente que, entre el 2016 y el 2023, atendió 865 quejas de personas víctimas de ese delito.
La Unidad de Desplazamiento Forzado Interno (UDFI) del CONADEH detalló que, del 2016 al 2023, el ente estatal atendió 8,259 quejas relacionadas al fenómeno del desplazamiento forzado, de las cuales, 865 fueron por motivos de extorsión, lo que representa el 10.47% del total de quejas recibidas en dicho periodo.
Comerciantes los más afectados por extorsión
Indicó que, solo en el 2023, el CONADEH atendió 1,761quejas relacionadas con el desplazamiento forzado de personas, de las cuales 258 que representan en 14.65% fueron por motivos de extorsión.
Con ese porcentaje, el 2023 se constituyó en el año en que más quejas de extorsión atendió esta Institución Nacional de Derechos Humanos, desde el 2016. De momento, el CONADEH no proporcionó datos del año 2024, aunque todo indica que la tendencia es al alza.
Otro de los hallazgos revelados por la UDFI establece que, de las 258 quejas atendidas, por casos de extorsión, 137 que representan el 53% estuvieron en riesgo de desplazamiento, mientras que, en 121 casos (47%) las víctimas fueron objeto de desplazamiento.
Se detalló que, en el 2023, el 41%, de las víctimas de extorsión, fueron mujeres, mientras que el 59% eran hombres.
Además, se destaca que, con 108 casos, que representan el 42%, los comerciantes figuran como los más afectados por el delito de extorsión entre casi medio centenar de ocupaciones y profesiones que fueron víctimas en el 2023.
Con el flagelo de la extorsión también fueron afectadas personas que trabajan en el rubro del transporte como propietarios, conductores y taxistas.
También interpusieron quejas por extorsión, ante el CONADEH, amas de casa, estudiantes, docentes de educación media y primaria, cocineros, estilistas, abogados, médicos, enfermeras, mecánicos, trabajadores de la construcción, barberos, vendedores, pintores, chef, jefes de recursos humanos, panaderos, periodistas, policías, repartidores de productos, soldadores, tapiceros, entre otros.
52% de las quejas por extorsión en Francisco Morazán
Otro de los hallazgos, es que el CONADEH atendió denuncias por casos de extorsión en 14 de los 18 departamentos del país. Al menos, 135 casos fueron atendidos, por el ente estatal, en sus oficinas en Francisco Morazán, 78 en Cortés, 12 en Choluteca y 12 en Atlántida.
Otros departamentos afectados fueron El Paraíso, Yoro, Valle, Comayagua, Copán, Gracias a Dios, Olancho, Colón y Santa Bárbara.
Las victimas de extorsión denunciaron como responsables en el 59% de los casos a miembros de maras y pandillas, mientras que, a personas desconocidas, en el 31% de las quejas.
Estado de excepción abarca 226 municipios del país
Las autoridades hondureñas admiten que la grave situación de violencia criminal organizada ha provocado un estado de calamidad y emergencia generalizada en el país, haciendo que el pueblo hondureño sea víctima de situaciones de violencia desenfrenada, que afectan en particular a través del delito de extorsión.
Desde diciembre del 2022 a la fecha, el Gobierno emitió 18 decretos ejecutivos en las que se impone un estado de excepción para hacerle frente a delitos como la extorsión, el asesinato de personas, robos, el tráfico de drogas y secuestros.
El último Decreto Ejecutivo, publicado en el Diario Oficial La Gaceta, abarca un periodo de 45 días, desde el 5 de enero al 19 de febrero del 2025. La medida gubernamental se ejecuta en 226 municipios de los 18 departamentos del país.