CONADEH:La “incertidumbre” prevalece para los hondureños amparados en el TPS en Estados Unidos
Publicado por COMUNICACIONES en

CONADEH:
La “incertidumbre” prevalece para los hondureños amparados en el TPS en Estados Unidos
Con mucha incertidumbre y preocupación se espera la decisión que tome el gobierno de los Estados Unidos sobre la ampliación o no del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 55,000 hondureños, según el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH)
Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del CONADEH declaró que están a la expectativa y pendiente de lo que pueda suceder en las próximas horas.
Prácticamente estamos a las puertas de recibir esa notificación y, de no darse, la Ley establece que se extiende por seis meses más.
Explicó que, en enero del 2026, se entraría a una situación bastante complicada para los más de 55,000 compatriotas que viven en Estados Unidos amparados en el TPS.
Agregó que esto podría abrir una puerta a deportaciones, no se tendrían permisos para trabajar ni acceso a licencias de conducir, a seguros médicos y una serie de complicaciones que pueden vivir las personas migrantes hondureñas que han estado en Estados Unidos con este estatus temporal y que les ha permitido estar en una situación regular en ese país.
Sin embargo, todo esto genera mucha incertidumbre y también preocupación ante lo que pueda ocurrir en las próximos horas y meses, sostuvo.
Reyes considera que es necesario seguir con los diálogos bilaterales y poner nuevamente, sobre la mesa, la necesidad de contar con estatus o permisos temporales que los hondureños puedan gozar de sus derechos al trabajo , a la salud y demás servicios en los Estados Unidos.
Ante la posibilidad que el TPS no sea ampliado, Reyes es del criterio que las personas amparadas bajo ese mecanismo busquen apoyo de las organizaciones de personas migrantes o de los servicios de un profesional del derecho.
Otra medida sería acercarse a las oficinas consulares en Estados Unidos y que estas brinden toda la información necesaria o la asistencia legal a los hondureños amparados en el TPS.
El Estatus de Protección Temporal es un programa establecido por el gobierno de Estados Unidos desde finales de los años 90 del siglo pasado para beneficiar a personas de países que sufrieron alguna catástrofe natural o una guerra civil y puedan laborar sin afrontar la amenaza de ser deportados.
