Advierte CONADEH: La no renovación del TPS “abre la puerta” a las deportaciones y la separación de familias
Publicado por COMUNICACIONES en

Advierte CONADEH:
La no renovación del TPS “abre la puerta” a las deportaciones y la separación de familias
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) expresó hoy su preocupación por la no renovación del Estatus de Protección Temporal (TPS) por parte del Gobierno de Estados Unidos para más de 55,000 hondureños amparados, en esa medida, desde 1999, lo que traerá como consecuencias advirtió, posibles deportaciones y la separación de familias.
Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del CONADEH señaló que, una de las consecuencias directas es que se “abre la puerta” a las deportaciones de las personas amparadas en este beneficio, lo cual es preocupante porque quedan en las mismas condiciones que el resto de compatriotas que han estado siendo detenidos y separados, incluso de su familia, en los últimos meses.
Lo otro es que se quedan sin las garantías y la protección de derechos fundamentales en ese país, como el derecho al trabajo, a la salud, a la libre circulación, ya que no van a poder tener permiso para trabajar, tener acceso al seguro médico, ni poder optar a solicitar licencia de conducir, agregó.
Lo más grave, indicó Reyes, es que muchas familias se van a separar, posiblemente, muchos hondureños dejen a sus hijos en Estados Unidos, porque no van a querer traerlos ya que el país no tiene las condiciones necesarias de seguridad, de trabajo, de vivienda y de educación.
La defensora de los derechos humanos explicó que, en las actuales circunstancias, Honduras no tiene las condiciones para acoger a todas las personas que puedan retornar, lo que si tiene son muchos desafios en temas de trabajo, seguridad, educación, vivienda digna y de salud.
Adelantar su regreso al territorio hondureño
Reyes se refirió a los diferentes panoramas que puedan enfrentar los hondureños y, el primero sería que aquellos que han trabajado y, tienen bienes en Honduras puedan adelantar su retorno a territorio hondureño.
Recomendó a las personas, amparadas en el TPS, que se informen detenidamente y que busquen el apoyo de las oficinas consulares.
Es importante que las oficinas consulares, en Estados Unidos, estén al servicio de todos los hondureños y, en especial, de los tepecianos que viven una situación bastante compleja.
Lo otro, agregó, es buscar el apoyo de un abogado que pueda revisar su situación migratoria y ver si califican a otro tipo de medida migratoria.
Una situación “bastante grave”
Reyes calificó como “bastante grave” que se vaya a dar un incremento de deportaciones y la separación de la familia, luego de la no renovación del TPS.
Personas que han vivido, más de 20 años, en ese país y que los lleven a separar de sus hijos y se les haga un proceso, como el que se le esta haciendo al resto de los hondureños que los detienen y algunos vienen con cadenas, será un trauma muy fuerte en la salud mental de estas personas que vendrán a enfrentarse a una realidad totalmente distinta, en un país que no tiene las condiciones necesarias para darles una vida digna.
El Estado de Honduras tiene que buscar acercamientos bilaterales, que son necesarios, en momentos como éste, revisar el impacto de la no renovación del TPS, fortalecer los mecanismos de recepción de las personas migrantes, trabajar fuertemente en la reincersión laboral, aprovechar las capacidades y conocimientos que traen estas personas para que puedan emprender en territorio hondureño, concluyó.
