Día Mundial del Refugiado: Altos niveles de inseguridad e impunidad obliga a hondureños a huir y solicitar asilo en otros países

Publicado por COMUNICACIONES en

Día Mundial del Refugiado:

Altos niveles de inseguridad e impunidad obliga a hondureños a huir y solicitar asilo en otros países

  • El CONADEH exhortó, al Estado hondureño, a atender las causas de la violencia, así como establecer mecanismos efectivos de protección, seguridad e investigación de los delitos para evitar su impunidad, en un país que, en los últimos 41 meses (2022 mayo del 2025) registró alrededor de 10,400 muertes violentas.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) señaló hoy que, los altos niveles de inseguridad  e impunidad, en el país, obliga a miles de hondureños a  huir de sus hogares  y solicitar asilo en otros país para salvaguardar su vida integridad física.

En ese sentido, la Institución Nacional de Derechos Humanos exhortó,  al Estado hondureño, a atender las causas de la violencia, así como establecer mecanismos efectivos de protección, seguridad e investigación de los delitos para evitar su impunidad, en un país que, en los últimos 41 meses (2022 mayo del 2025) registró alrededor de 10,400 muertes violentas.

En el marco del Día Mundial del Refugiado, que se conmemora el 20 de junio de cada año, la coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del CONADEH, Elsy Reyes, destacó la importancia que el Estado hondureño atienda el tema de la violencia en el país, que es una de las causas que obliga a las personas a abandonar su domicilio, principalmente por la falta de protección en el país.

Además, declaró que, para evitar que la gente tenga que salir huyendo del país “es muy importante que las denuncias que interponen las personas, por cuestiones de violencia, tengan un proceso de investigación, que se sancione a los responsables que han cometido esos delitos  y establecer mecanismos de protección  y seguridad”.

Alertó que, los hondureños están entre las personas con mayores solicitudes de asilo no solo a nivel regional sino que incluso a nivel mundial.

Entre las causas, que mencionan los hondureños para solicitar protección internacional mencionó la violencia  generalizada producto de delitos como la extorsión, el asesinato de familiares, el reclutamiento de niñas y niños, la violencia basada en género, la violencia intrafamiliar y  la violencia doméstica, entre otras, que obligan a las personas a abandonar su domicilio.

Reyes explicó que muchos de los solicitantes de asilo primero  fueron desplazados internamente hacia otros departamentos del país pero, cuando persiste la situación de riesgo ya sea por extorsión u otro delito ya no tienen otra alternativa y, para salvaguardar su integridad y su vida, deciden salir del territorio hondureño y solicitar protección en otro país.

Mencionó, como ejemplo, que en los últimos dos años, los hondureños están entre las nacionalidades con el mayor número de solicitudes de asilo en México.

Significa que, es un alto número de hondureños que estan saliendo del país, por cuestiones de violencia,  no sienten que el Estado, como tal, les puede dar las medidas de protección necesarias para salvguardar su vida y la integridad personal y no tienen otra alternativa mas que salir huyendo del país, reiteró.

Reyes explicó que muchas personas que solicitan asilo llevan una carga emocional muy fuerte ya sea porque perdieron a un hijo, a un hermano o a sus padres.

La situación es de tal magnitud que, luego de abandonar su lugar de protección, que es la casa, se exponen a una serie de vulnerabilidades porque toman la ruta migratoria donde se exponen a ser víctimas de robos, secuestros y, en el caso de las mujeres, a ser víctimas de violencia sexual.

Como parte de la violencia que impera en el país, se estima que, entre el 2019 y el 2023, alrededor de 15,174 personas  estuvieron en riesgo o fueron afectadas por desplazamiento forzado en Honduras, según las quejas atendidas por este ente estatal.

Durante ese período, figuran entre las principales víctimas 3,041 personas menores de 18 años, de los cuales, el 49% son niñas y el 51% niños que, en el 48% de los casos fueron víctimas de amenazas.

Otro de los sectores en riesgo o víctimas de desplazamiento forzado son las mujeres ya que, según datos del CONADEH, atendió, solo en el 2024, unas 559 quejas en las que se mencionaba en riesgo o víctimas de desplazamiento forzado a 1,428 mujeres.

Los departamentos que registran en mayor número de casos de mujeres, niñas, niños  y adolescentes en riesgo o víctimas de desplazamiento son Francisco Morazán, Cortés, Atlántida,  Choluteca, Olancho y El Paraíso, entre otros.

Categorías: Noticias