CONADEH lanza campaña para promover derechos ambientales y de personas en movilidad humana
Publicado por COMUNICACIONES en

CONADEH lanza campaña para promover derechos ambientales y de personas en movilidad humana
- Entre el 2020 y abril del 2025, transitaron por territorio hondureño 1,151,002 personas de más de 100 nacionalidades, de los cuales 587,994 son hombres, 307,875 mujeres, 114,069 niñas y 141,064 niños.
- Además, se destacó el impacto que han tenido los incendios forestales ocasionando daños en microcuencas, áreas protegidas, bosques, vida silvestre y en la salud de las personas.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) hizo el lanzamiento oficial de las campañas “la dignidad no tiene fronteras” y “un medio ambiente limpio, saludable y sostenible” con el propósito de promover los derechos ambientales y el de las personas en contexto de movilidad humana.
Blanca Izaguirre, titular del CONADEH, declaró que la implementación de estas campañas es para fortalecer el conocimiento de los derechos humanos promoviendo acciones concretas a través de actividades educativas, de promoción y formación dirigidas a la población y a las instituciones a nivel nacional.
“El CONADEH reafirma su alto compromiso de construir sociedades más justas, inclusivas y sostenibles porque compartimos no solo una región, sino que también desafíos comunes y la firma convicción que solo a través de la unidad y la cooperación podemos lograr cambios reales y duraderos”
Recordó que, en agosto del 2024, los titulares de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Centroamérica y República Dominicana, reunidos en Guatemala, acordaron, por unanimidad, la realización de ambas campañas vinculadas a temas ambientales y de movilidad humana, mismas que responden a problemáticas comunes de la región y que implican vulneración de derechos humanos.
“La dignidad no tiene fronteras”
Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del CONADEH explicó que el propósito de la campaña “la dignidad no tiene fronteras” es resaltar la importancia de la protección de los derechos humanos para las personas en situación de movilidad humana y evidenciar los desafíos que enfrentan durante su ruta migratoria, principalmente las personas en situación de vulnerabilidad.
Resaltó que la campaña promueve que la dignidad humana es inherente a todas las personas independientemente de su condición migratoria.
“Queremos resaltar, en esta campaña, primero la sensibilización, buscar generar conciencia sobre los derechos de las personas en contexto de movilidad humana y sus necesidades específicas de protección, además, promover la protección de esos derechos”.
Indicó que la campaña destaca la importancia de la dignidad humana como un principio fundamental en la atención a las personas.
La campaña incluye una lucha contra la discriminación y resalta el apoyo que necesitan las personas en contexto de movilidad humana.
Uno de los personajes de esta campaña fue identificado como “Dignitus” que deriva de la palabra dignus que significa digno, que tiene cualidades o características que lo hacen merecedor de respeto, honor y reconocimiento.
Esto nos recuerda que las personas en movilidad humana, especialmente, las migrantes tienen un valor inherente, digno de respeto y protección independientemente de su condición migratoria y nos recuerda que nuestra dignidad no tiene fronteras porque nuestros derechos viajan con nosotros, destacó Reyes.
La migración es un problema global y Honduras no es la excepción a esa realidad ya que es un país de origen, tránsito y destino a los que se suman las personas que son desplazadas por la violencia o de los efectos del cambio climático.
Se estima que, entre el 2020 y abril del 2025, transitaron por territorio hondureño 1,151,002 personas de más de 100 nacionalidades, de los cuales 587,994 son hombres, 307,875 mujeres, 114,069 niñas y 141,064 niños.
En los primeros cuatro meses del 2025, transitaron por Honduras alrededor de 16,386 personas entre hombres, mujeres y niños de diferentes edades y nacionalidades.
A esa realidad se suma que en los últimos 64 meses (2020 – abril del 2025) fueron retornados y deportados a Honduras 287,149 personas migrantes, de los cuales 167,564 son hombres, 47,706 niños, 44,749 mujeres y 27,130 niñas, en su mayoría procedentes de México, Estados Unidos y Guatemala.
“Un medio ambiente limpio, saludable y sostenible”
El evento también sirvió de marco para el lanzamiento de la campaña “un medio ambiente limpio, saludable y sostenible”.
El coordinador de la Defensoría de Pueblos Indígenas, Afro hondureños y del Medio Ambiente del CONADEH, Frank Cruz reflexionó en torno al impacto que han tenido los incendios forestales ocasionando daños en microcuencas, áreas protegidas, bosques, vida silvestre y en la salud de las personas.
Otra de las preocupaciones mencionadas por Cruz fue que, entre el 2020 y el 2025, alrededor de medio centenar de personas perdieron la vida violentamente, en Honduras, por defender la tierra, el territorio y el derecho al ambiente, muchos de ellos en circunstancias aún no esclarecidas por las autoridades encargadas de la seguridad y la investigación en el país.
Indicó que, en los últimos años, la criminalización hacia los defensores que buscan proteger la tierra, los ecosistemas y sus territorios, se ha convertido en un peligro tanto para ellos como para sus familiares principalmente en los departamentos de Colón, Atlántida y Yoro, donde se registró el 77% de los casos.
La destrucción del medio ambiente se agrava cuando se pone en riesgo y se atenta contra la vida de los defensores del medio ambiente, la tierra y el territorio, concluyó el defensor de los derechos humanos.
